Falta de infraestructura en puertos y aduanas de México eleva los costos logísticos y frena el comercio
Especialistas del sector logístico y de transporte coincidieron en que las deficiencias en la infraestructura portuaria, aduanera y carretera en México están afectando la eficiencia operativa, elevando los costos logísticos y limitando el crecimiento comercial del país.
Durante el XV Seminario de Logística y Transporte organizado por Leschaco, Manuel Reynaud, tesorero de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), advirtió que la falta de infraestructura adecuada en puertos y aduanas representa un obstáculo crítico para el comercio exterior.
Aunque el Gobierno federal impulsa proyectos como los puertos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (en Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca), Reynaud subrayó que los principales puertos marítimos siguen siendo Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira, todos con necesidades urgentes de infraestructura y capacidad operativa.
Bloqueos y falta de personal afectan Manzanillo
Uno de los casos más evidentes ocurrió la semana pasada en el puerto de Manzanillo, donde empleados de la aduana bloquearon los accesos desde el 14 de mayo por denuncias de malas condiciones laborales. El primer cierre, ocurrido el 12 de mayo, duró nueve horas y terminó tras una negociación; sin embargo, la protesta se reanudó dos días después y concluyó recién la madrugada del 16 de mayo, según informó la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo.
A pesar del anuncio oficial, este lunes 19 de mayo aún persistían las afectaciones en las operaciones, ya que los accesos de autotransporte seguían detenidos debido a la falta de personal en la aduana.
Reynaud afirmó que “lo que sucedió en Manzanillo le pega a todos” y que, para avanzar, es clave atender tanto la falta de infraestructura como la escasez de recurso humano capacitado.
También le puede interesar : Camiones suspenderán recorridos este domingo en Zapopan
Altos niveles de improductividad e inseguridad
En la misma sesión, titulada “Retos y oportunidades logísticas en medio de crecientes costos operativos en México”, Alejandro Marroquín, director general de Transportes Monterrey, coincidió en que el país enfrenta un serio rezago en infraestructura. Señaló que los operadores pueden quedar varados entre 12 y 24 horas dentro de los puertos, generando una improductividad operativa muy alta que impacta directamente en los costos.
“Cuando por fin logran cargar, el operador necesita descansar. No puede salir inmediatamente a entregar después de estar 24 horas esperando. Eso se traduce en costos logísticos mucho más altos”, explicó Marroquín.
También advirtió sobre el deterioro de la infraestructura carretera, señalando que muchas rutas “siguen siendo las mismas que cuando éramos niños” y que la inseguridad es otro factor crítico. “A cierta hora, los operadores no pueden circular por algunas carreteras, ya que hay alto riesgo de robo de carga”, dijo.
De acuerdo con un informe reciente de Overhaul, en el primer trimestre de 2025, Puebla y el Estado de México concentraron el 11% de los robos de carga cada uno, encabezando la lista nacional. El informe también reveló que el 31% de los asaltos ocurrieron entre las 18:00 y 24:00 horas, mientras que otro 28% se produjo entre las 6:00 y las 12:00 horas, justo cuando muchas unidades inician su ruta.
El ferrocarril, una alternativa en crecimiento
Frente a este panorama, Hoshi Jurado, vicepresidenta de Relaciones Institucionales de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), destacó que cada vez más clientes consideran el transporte ferroviario como una opción viable por su eficiencia en costos y menor impacto ambiental.
“Estamos invirtiendo en ampliar las vías y aumentar la capacidad operativa del ferrocarril para ofrecer soluciones más competitivas. El objetivo es reducir los tiempos de tránsito y hacer del ferrocarril una alternativa real frente a las dificultades actuales del transporte terrestre y portuario”, concluyó.
Fuente: T21