Nearshoring impulsa oportunidades, pero México debe modernizar su transporte de carga para capitalizarlas
México podría captar hasta 78 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) al 2032, gracias al fenómeno del nearshoring, según un análisis de la consultora global McKinsey & Company. Esta oportunidad histórica exige una respuesta estratégica del sector logístico, especialmente del transporte de carga, el cual es clave en la cadena de valor industrial.
Actualmente, el autotransporte de carga en México aporta el 3.8% al Producto Interno Bruto (PIB) y moviliza más de 565 millones de toneladas de productos y mercancías, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). Sin embargo, para responder a las nuevas exigencias del comercio internacional, el país enfrenta el desafío de modernizar una de las flotas más antiguas de la región.
“El transporte de carga pesada es un factor central en la cadena de valor, pero enfrentamos un reto en México al contar con una de las flotas con mayor antigüedad”, señaló Ernesto del Blanco, director general de Elam Faw Trucks, empresa que ensambla y distribuye vehículos de carga en México.
“Este aspecto puede ser un punto negativo cuando las empresas extranjeras evalúan nuestra infraestructura logística. Necesitamos una estrategia a largo plazo enfocada en ensamblaje, sostenibilidad e innovación tecnológica que mejore la eficiencia energética de las unidades”, añadió.
También le puede interesar : BBT Transportes impulsa el desarrollo de sus servicios logísticos en 2025
Crecimiento proyectado, producción a la baja
A pesar del potencial del mercado, la producción de vehículos de carga pesada en México cayó 22.3% entre enero y abril de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del INEGI. Esta baja representa 15,127 unidades menos en el parque vehicular nacional.
Ernesto del Blanco atribuye esta disminución a factores externos:
“La imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos afectó el comercio internacional, encareciendo materias primas como el acero. Esto impactó directamente la producción local”.
Pese a este retroceso coyuntural, el panorama sigue siendo alentador. Un estudio de Mordor Intelligence proyecta que la demanda de camiones de carga pesada en México crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) de 5.23% entre 2025 y 2030, pasando de 45.73 mil millones de dólares a 59.02 mil millones de dólares.
Infraestructura, clave para consolidar el nearshoring
El gobierno federal ha comenzado a responder con inversión en infraestructura. El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, anunció una inversión de 53 mil millones de pesos en infraestructura carretera en 2025, como parte de un plan sexenal de 372 mil millones de pesos.
Esta inversión puede ser un punto de inflexión. La ventana que abre el nearshoring no se consolidará solo con pronósticos positivos, sino con una coordinación efectiva entre fabricantes, operadores logísticos y autoridades.
Si el país logra alinear capacidades productivas, modernización del parque vehicular e inversión en infraestructura, el transporte de carga podría convertirse en un motor esencial para capitalizar el nearshoring y atraer a más empresas globales, consolidando a México como un hub logístico de clase mundial.
Fuente: Cluster Industrial