Inicio » Nuevas regulaciones fronterizas generan preocupación entre transportistas de Tamaulipas
Logística Transporte Transporte Terrestre

Nuevas regulaciones fronterizas generan preocupación entre transportistas de Tamaulipas

Nuevas regulaciones fronterizas generan preocupación entre transportistas de Tamaulipas
Crédito Imagen: Mexico Industry

Transportistas de Tamaulipas enfrentan nuevas reglas fronterizas: idioma inglés y cabotaje, bajo lupa de autoridades de EE. UU.

Reynosa, Tamaulipas, 15 de agosto de 2025.
Los transportistas de carga que cruzan mercancías desde México hacia Estados Unidos enfrentan nuevas exigencias en materia migratoria y operativa. Entre los cambios más destacados se encuentra la obligatoriedad de dominar el idioma inglés técnico y un refuerzo en la prohibición del cabotaje, prácticas cuya infracción puede conducir a la cancelación de visas de trabajo.

Así lo advirtió Abraham Sosa, delegado en Reynosa de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), quien explicó que el endurecimiento de las reglas fronterizas ha generado preocupación entre los operadores del sector, especialmente por los efectos que podrían tener sobre su capacidad de seguir trabajando en rutas transfronterizas.

“Aunque algunas de las nuevas exigencias son técnicas, otras están directamente relacionadas con regulaciones migratorias. El incumplimiento puede traducirse en la pérdida de la visa para cruzar la frontera”, señaló Sosa.

Inglés técnico, nuevo estándar para operadores

Uno de los requisitos recientes más discutidos es la necesidad de que los conductores hablen inglés técnico, una medida impulsada por el Departamento de Transporte y Seguridad de Estados Unidos. Este idioma debe ser suficiente para que los operadores puedan comunicarse eficazmente con oficiales durante inspecciones y revisiones.

“No se trata de inglés coloquial. Es un inglés técnico, útil para el manejo de documentos, instrucciones y protocolos propios del transporte de carga”, explicó Sosa, quien además destacó que varias empresas, cámaras e instituciones educativas ya están organizando cursos de capacitación especializados para atender esta necesidad.

Aunque no hablar inglés no implica automáticamente la cancelación de una visa, la falta de comunicación efectiva en operativos fronterizos puede dificultar el cruce y ralentizar las operaciones, afectando la productividad.

También le puede interesar : THR Transportes moderniza su operación con tecnología y protocolos de seguridad

Cabotaje: la infracción más vigilada

Más allá del idioma, una de las causas más frecuentes para la revocación de visas es el cabotaje, es decir, el transporte de mercancías entre dos puntos dentro de Estados Unidos sin que haya cruce hacia México.

“Si un operador descarga en Chicago y luego toma una carga con destino a Dallas sin regresar a México, está cometiendo una infracción. Es cabotaje y puede implicar sanciones migratorias graves”, afirmó el representante de Canacar.

Otra causa común de sanción es exceder el tiempo de permanencia autorizado en EE. UU.. Aunque algunos operadores reciben permisos de hasta 180 días, cruzar ese límite sin permiso adicional puede derivar en la revocación inmediata de la visa.

Panorama de seguridad y comercio

En contraste con los desafíos regulatorios, el panorama de seguridad carretera en Tamaulipas es actualmente favorable. Según Sosa, no se han registrado reportes significativos de robo a unidades de carga en el estado.

“Tamaulipas ha logrado mantener estabilidad en cuanto a seguridad en las carreteras. Pero hay que decir que en otras partes del país, la situación es distinta”, advirtió.

En cuanto a la actividad comercial, el delegado de Canacar señaló que, aunque el volumen de operaciones se ha mantenido, el entorno ha sido volátil, influenciado por factores como nuevos aranceles y la situación del mercado internacional. A pesar de ello, sectores como el automotriz han logrado mantenerse estables.

Capacitación y cumplimiento: la clave para seguir operando

Pese al endurecimiento de las reglas y la incertidumbre en el entorno comercial, no se han registrado cierres de empresas ni reducción de personal en el sector. La estrategia, aseguró Sosa, se basa en preparación constante y en el cumplimiento riguroso de las reglas impuestas por las autoridades estadounidenses.

“La industria está respondiendo. Sabemos que adaptarse a estas reglas no es sencillo, pero es necesario si queremos mantener nuestras operaciones y seguir siendo competitivos en el mercado binacional”.

Fuente: El Sol de Tampico