Inicio » AIFA proyecta ampliar su capacidad de carga para 2026
Transporte Transporte Aéreo

AIFA proyecta ampliar su capacidad de carga para 2026

AIFA proyecta ampliar su capacidad de carga para 2026
Credito de Imagen: The Logistic World

AIFA ampliará capacidad de carga en 2026 y se perfila como hub logístico del país

México. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se prepara para consolidarse como la principal terminal aérea de carga del país. A partir de enero de 2026, contará con una mayor capacidad en plataformas y nuevas posiciones de estacionamiento para aeronaves, lo que permitirá incrementar de manera significativa su operación en manejo de mercancías.

De acuerdo con el Programa Institucional 2025–2030, publicado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el AIFA avanza en la expansión de su infraestructura de carga, con el objetivo de atender la creciente demanda del sector logístico y proyectarse como un centro estratégico para el comercio aéreo nacional e internacional.

Capacidad ampliada: de 570 mil a 810 mil toneladas

Desde su apertura, el AIFA contaba con 16 recintos y almacenes para procesar hasta 570 mil toneladas anuales. Actualmente, ya se han construido seis recintos adicionales, lo que eleva la capacidad total a 810 mil toneladas por año, distribuidos en 22 almacenes.

Como parte de los trabajos en curso, se está ampliando también la capacidad en plataformas. Hoy, el aeropuerto puede recibir simultáneamente hasta cinco aeronaves de gran tamaño, como el Boeing 747-8F. Con la ampliación que estará lista en enero de 2026, se añadirán cuatro posiciones adicionales, alcanzando un total de nueve posiciones para aviones de carga pesada.

Plan de largo plazo: infraestructura hacia 2050

Sedena proyecta que para el año 2050, el AIFA alcance su máximo desarrollo con:

  • Tres pistas de aterrizaje, incluida una nueva pista norte dedicada exclusivamente a operaciones de carga.

  • Dos terminales de pasajeros interconectadas, con capacidad para 85 millones de personas al año.

  • Una terminal de carga capaz de manejar tres millones de toneladas anuales.

  • Una terminal de combustibles con capacidad para 80 millones de litros de turbosina.

  • Una torre de control ya preparada para las operaciones proyectadas a largo plazo.

El AIFA como centro logístico del Valle de México

El crecimiento del AIFA está alineado con una visión regional que busca desarrollar un corredor logístico e industrial en la zona norte del Valle de México, desde Pachuca hasta la Ciudad de México. Este polo de desarrollo permitirá convertir al AIFA en un auténtico “centro de gravedad logístico”, apuntalando su rol en la conectividad aérea del país.

Asimismo, se prevé el desarrollo de la Ciudad Aeroportuaria, con usos de suelo mixtos para servicios de salud, comercios, estacionamientos, centros corporativos, escuelas vinculadas a la aviación y una nueva terminal de transporte terrestre.

También le puede interesar : Gestión de combustible: el primer paso hacia flotas inteligentes y eficientes

Crecimiento sostenido y diversificación de operadores

Actualmente, en el AIFA operan 43 aerolíneas de carga, de las cuales 17 prestan servicio regular, 26 son de fletamento y 3 son mixtas (pasajeros y carga). Entre todas, han movilizado más de 633 mil toneladas de mercancías acumuladas, reflejando el avance operativo de la terminal.

Sedena enfatizó que el crecimiento acelerado de la carga en el AIFA supera las proyecciones iniciales, lo que ha motivado la aceleración de inversiones para mantener la capacidad de respuesta ante la demanda.

Reto estratégico: atraer aerolíneas internacionales

Uno de los desafíos clave para consolidar al AIFA como hub global será desarrollar una estrategia comercial y de marketing enfocada en atraer aerolíneas internacionales de Europa, Asia y Norteamérica, lo cual permitirá diversificar las rutas y ampliar la conectividad del aeropuerto hacia mercados globales.

“El escenario descrito es una oportunidad que el AIFA aprovechará para establecer una nueva estrategia comercial que permita el crecimiento ordenado del aeropuerto, bajo el marco del Programa Maestro de Desarrollo”, señala el documento oficial.

Fuente: T21