Inicio » El transporte de carga debe adaptarse ante los retos del cambio climático
Logística Transporte Transporte Terrestre

El transporte de carga debe adaptarse ante los retos del cambio climático

El transporte de carga debe adaptarse ante los retos del cambio climático
Credito de Imagen: The Logistic World

Transporte de carga debe liderar la lucha contra el cambio climático: ELAM-FAW TRUCKS México

Ciudad de México, octubre de 2025 – El transporte de carga es uno de los sectores con mayor impacto ambiental y, al mismo tiempo, uno de los más desafiantes de descarbonizar. Sin embargo, su potencial transformador podría convertirlo en un actor clave para mitigar la crisis climática global, aseguró Ernesto del Blanco, director general de ELAM-FAW TRUCKS México, al destacar el papel estratégico que este rubro puede desempeñar en la reducción de emisiones.

“El transporte de carga no debería solo ser un actor, lo ideal es que lidere con acciones concretas la lucha contra el cambio climático, mediante la implementación paulatina de vehículos cero emisiones”, afirmó del Blanco.

De acuerdo con estimaciones globales citadas por el ejecutivo, la adopción de camiones eléctricos podría reducir hasta en un 50% las emisiones del transporte por carretera, un dato especialmente relevante considerando las proyecciones del INECC (2023), que indican un crecimiento sostenido en las emisiones del sector.

Escenario preocupante: emisiones al alza

Según el Informe de Actualización del Inventario Nacional de Emisiones, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por el autotransporte en México fueron de 137.2 millones de toneladas de CO₂ equivalente (MtCO₂eq) en 2019. De mantenerse las tendencias actuales, esta cifra podría alcanzar 233.1 MtCO₂eq para 2030 y hasta 269.8 MtCO₂eq en 2050.

Además, se estima que la demanda mundial de transporte de carga por carretera se duplicará en los próximos 25 años, con un incremento proporcional en sus emisiones, a menos que se implementen medidas disruptivas y urgentes.

Normativa y acciones complementarias: una hoja de ruta

Desde inicios de 2025, entró en vigor en México la norma NOM‑044-SEMARNAT, que obliga al transporte pesado a adoptar tecnologías más limpias, alineadas con los estándares Euro VI y EPA 10. Para Del Blanco, esta regulación es un paso importante, pero no suficiente.

“Una de las grandes responsabilidades del sector es la implementación de estrategias complementarias que realmente contribuyan a reducir las emisiones de CO₂ de forma significativa”, sostuvo.

También le puede interesar : FedEx acelera la transición hacia vehículos eléctricos en la última milla

Entre esas estrategias, Del Blanco destaca:

1. Uso de combustibles alternativos

La transición hacia camiones que operen con gas natural (comprimido o licuado) o biocombustibles representa una alternativa inmediata y accesible para avanzar en la descarbonización.

2. Electrificación de flotas

El enfoque actual se centra en los vehículos eléctricos para última milla, con beneficios tangibles como menor impacto ambiental y ahorro en combustible. Este tipo de unidades cumple también con las regulaciones más recientes.

3. Optimización logística

Vehículos de carga más eficientes permiten mejorar la carga útil, reducir recorridos innecesarios, minimizar tiempos muertos y optimizar rutas mediante digitalización y análisis predictivo.

4. Alianzas estratégicas e inversión

La cooperación entre fabricantes, empresas transportistas y gobierno, así como la inversión en vehículos con tecnologías avanzadas, es fundamental para transformar la infraestructura logística y hacer al sector más sostenible y competitivo.

Una responsabilidad compartida

Del Blanco insistió en que lograr una transformación real requiere del compromiso de todos los actores del ecosistema del transporte:

“Para que el transporte de carga realmente lidere la lucha contra el cambio climático, hacen falta acciones conjuntas. Pero es esencial que fabricantes y ensambladores se enfoquen en desarrollar soluciones que mitiguen el impacto de las emisiones, junto con políticas públicas que incentiven esta transición, como subsidios o estándares de emisiones”, concluyó.

Fuente: Quadratin