Inicio » Inteligencia y monitoreo fortalecen la seguridad del autotransporte en México
Logística Transporte Transporte Terrestre

Inteligencia y monitoreo fortalecen la seguridad del autotransporte en México

Inteligencia y monitoreo fortalecen la seguridad del autotransporte en México
Credito de Imagen: T21

Autotransporte de carga enfrenta alta siniestralidad y robos; AMESIS pide fortalecer coordinación y regular rastreo satelital


El autotransporte de carga en México atraviesa un momento crítico debido al aumento en la siniestralidad y el robo de mercancías, una situación que compromete la seguridad de los operadores, afecta la cadena de suministro y genera pérdidas millonarias para el sector.

De acuerdo con Raymundo Mancera Sandoval, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), las causas de esta problemática van desde la falta de análisis de riesgos por ruta y la escasa capacitación de los operadores, hasta la informalidad en los servicios de rastreo satelital, lo que incrementa la vulnerabilidad del transporte ante la delincuencia organizada.

“Las empresas buscan ahorrar contratando servicios informales de rastreo, pero esto agrava el problema”, advirtió Mancera en entrevista con T21, al señalar que la falta de protocolos adecuados y la posible fuga de información sensible sobre rutas y mercancías generan riesgos severos y pérdida de credibilidad en el sector.

Coordinación interinstitucional y tecnología, claves contra la inseguridad

AMESIS promueve una estrategia integral de seguridad que combine inteligencia, logística, monitoreo preventivo y coordinación interinstitucional para garantizar la trazabilidad de la carga y una respuesta oportuna ante incidentes.

Según Mancera, la tecnología satelital juega un papel decisivo no solo en la recuperación de unidades, sino también en la prevención de ilícitos, gracias a herramientas de inteligencia artificial y alertas predictivas que permiten anticipar posibles robos.

Actualmente, la asociación impulsa la creación de centros de monitoreo inteligentes, conectados directamente con autoridades y con capacidad de reacción en minutos. “Cuando el aviso se da dentro de los primeros 30 minutos del evento, el porcentaje de recuperación supera el 90%. Después de una hora, baja a menos del 50%”, explicó el presidente de AMESIS.

Corredores de alto riesgo y nuevas amenazas tecnológicas

Las zonas más peligrosas para el autotransporte de carga se concentran en los tramos Puebla–Veracruz, México–Puebla y Guanajuato–Querétaro, donde los incidentes han aumentado en frecuencia y violencia. En contraste, el Estado de México ha mostrado una disminución en los robos gracias a estrategias conjuntas con la Guardia Nacional, con quien AMESIS mantiene una estrecha coordinación.

Además de la inseguridad física, el sector enfrenta nuevas amenazas tecnológicas, como los ciberataques y el uso de “jammers” —dispositivos que bloquean las señales de rastreo satelital—, presentes en hasta 85% de los robos de carga.
“Es urgente que las autoridades prohíban su introducción y uso en el país”, insistió Mancera, destacando la necesidad de reforzar la ciberseguridad mediante encriptación, redundancia en comunicaciones y respaldos seguros en la nube.

También le puede interesar : Gobierno prohíbe la importación de camiones con más de 10 años de antigüedad

Gobierno prohíbe la importación de camiones con más de 10 años de antigüedad

Certificación y cultura de prevención

AMESIS, que agrupa a 32 empresas afiliadas, recomienda a los transportistas verificar que sus proveedores de monitoreo cuenten con certificaciones como la ISO 27001 y estén conectados con la plataforma LAICA (Línea de Alerta Inmediata Contra Asaltos).

Asimismo, promueve el uso del Punto Único de Contacto (PUC), una herramienta que centraliza información de emergencias para agilizar la reacción de las autoridades.

Para Mancera, una estrategia de seguridad efectiva debe sustentarse en tres pilares:

  • Prevención: evaluación de rutas, selección de operadores y monitoreo continuo.

  • Reacción: protocolos de emergencia y comunicación directa con autoridades.

  • Tecnología: dispositivos certificados, conectividad redundante y análisis predictivo.

Hacia una cultura de seguridad medible

El presidente de AMESIS concluyó que la batalla contra la siniestralidad, la inseguridad y la informalidad en el autotransporte requiere una cultura de seguridad medible y profesional, donde la prevención y la coordinación sean prioridades.

“La seguridad no puede verse como un gasto, sino como una inversión. Solo con tecnología certificada, reacción inmediata y trabajo conjunto con las autoridades podremos reducir el riesgo y proteger al sector”, afirmó Mancera.

Fuente: T21