Carga aérea internacional en caída libre: México cierra primer semestre de 2025 con –6.9 % en toneladas movidas
Ciudad de México, 16 de agosto de 2025 — El negocio de carga aérea en México atraviesa una fuerte turbulencia. Durante el primer semestre del año, el segmento internacional acumuló una caída del –6.9 %, con un total de 401 880,5 toneladas movilizadas, frente al mismo periodo de 2024. Aunque el mercado doméstico muestra algo de resistencia, con un crecimiento puntual del +8 % en junio, este impulso no ha sido suficiente para revertir una tendencia general a la baja.
La señal es clara: el comercio exterior por vía aérea está perdiendo volumen, y el panorama para la segunda mitad del año exige medidas urgentes.
Cifras que preocupan
Los datos interanuales reflejan un deterioro sostenido:
-
Carga aérea total (enero-junio 2025):
–6.9 %, con una marcada caída en el segmento internacional. -
Solo junio 2025:
La carga total retrocedió –3.2 %, arrastrada por el mal desempeño internacional, mientras el mercado interno creció +8 %. -
Datos enero–abril 2025:
-
Total: 282 278,9 toneladas (–5.2 %).
-
Internacional: 193 449,7 toneladas (–6.8 %).
-
Aeropuertos con resultados dispares
El desempeño por terminal aérea también refleja contrastes significativos:
-
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA):
En enero–mayo, la carga internacional cayó –16.8 %, confirmando una pérdida de dinamismo, pese a seguir siendo uno de los principales puntos de entrada. En mayo, esta caída fue de –15 %, con un acumulado nacional de –7.6 %. -
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM):
Una de las pocas notas positivas: entre enero y abril movió 81 141,5 toneladas, lo que representa un aumento del +6.5 % frente al mismo periodo de 2024.
También le puede interesar : THR Transportes moderniza su operación con tecnología y protocolos de seguridad
Factores detrás de la caída
El deterioro del segmento internacional no obedece a una falta de demanda, sino a factores estructurales y políticos:
-
Política arancelaria y controles aduanales:
El endurecimiento en la revisión de mercancías —especialmente las procedentes de China, como electrónicos, plásticos y calzado— ha generado retrasos y desincentivado el uso de la vía aérea para importaciones. -
Desbalance entre internacional y doméstico:
El mercado interno muestra algo de vigor, pero no alcanza a compensar la contracción internacional. -
Disparidad entre aeropuertos:
Mientras AICM resiste con cifras positivas, AIFA pierde tracción, lo que plantea dudas sobre la eficiencia en la distribución de rutas y cargas.
¿Qué implica esto para el sector?
Punto clave | Implicación |
---|---|
Caída del –6.9 % acumulada | El comercio exterior aéreo necesita ajustes urgentes. |
Debilidad del segmento internacional | Aranceles y aduanas, más que la demanda, son los principales obstáculos. |
AICM crece, AIFA cede | Replantear el papel de los aeropuertos en el ecosistema logístico nacional. |
El mercado interno como soporte | Necesita más impulso: innovación, alianzas y eficiencia operativa. |
Mirada al futuro: del bache a la oportunidad
“El tema no es la logística, es la política comercial y los cuellos de botella aduanales”, afirma un operador del sector. La frase resume la frustración de muchos actores ante un entorno que combina reglas más estrictas con decisiones operativas que no siempre favorecen la competitividad.
Para revertir la tendencia, expertos sugieren:
-
Revisión de políticas arancelarias.
-
Simplificación de procesos aduanales.
-
Potenciar el mercado interno con cadenas logísticas más ágiles.
-
Consolidación de cargas mediante alianzas estratégicas que maximicen el uso del espacio disponible.
Conclusión:
La carga aérea internacional mexicana opera en zona de turbulencia, y el primer semestre de 2025 lo deja claro. Si bien hay amortiguadores como el mercado doméstico o el desempeño del AICM, el sector necesita un redireccionamiento firme para evitar que la segunda mitad del año termine igual… o peor.
Fuente: Transporte.Mx