Inicio » Carga aérea en México: balance irregular entre enero y septiembre de 2025
Logística Transporte Transporte Aéreo

Carga aérea en México: balance irregular entre enero y septiembre de 2025

Carga aérea en México: balance irregular entre enero y septiembre de 2025
Credito de Imagen: T21

Carga aérea en México pierde altitud: caída internacional y desafíos operativos marcan enero-septiembre 2025

El transporte aéreo de carga en México atraviesa una etapa de turbulencia. Durante los primeros nueve meses de 2025, los datos disponibles y las tendencias observadas confirman una desaceleración sostenida, especialmente en el segmento internacional, que representa la mayor parte del volumen movilizado.

Aunque aún no se cuenta con cifras oficiales completas para el período enero-septiembre, los registros del primer semestre y los reportes sectoriales advierten un retroceso que amenaza con cerrar el año en números rojos, a menos que se logre una recuperación significativa en el último trimestre.

Panorama general: caída internacional, resistencia nacional

Según las últimas estadísticas, la carga aérea internacional se contrajo 6.9 % en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. En junio, el volumen total retrocedió un 3.2 %, arrastrado por una caída persistente en las rutas externas. La carga doméstica, aunque mostró una leve mejora, no logró compensar la pérdida internacional.

Solo tres aeropuertos del país registraron incrementos en ese período, mientras que la mayoría enfrentaron caídas tanto en carga nacional como internacional. Destaca la situación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que experimentó una caída del 14.7 % en carga total durante el primer semestre.

Aerolíneas mexicanas: casos aislados de crecimiento

A pesar del contexto adverso, algunas aerolíneas nacionales lograron mantener un desempeño positivo. Grupo Aeroméxico, por ejemplo, aumentó su carga internacional en un 5.2 %, movilizando 52,469 toneladas entre enero y junio, frente a 49,871 toneladas en el mismo lapso de 2024. Sin embargo, estos avances puntuales no han sido suficientes para revertir el efecto agregado de la contracción general.

Factores detrás del retroceso

Ralentización del comercio global

El debilitamiento del comercio exterior es uno de los principales factores que explican la caída. Según datos de MexicoBusiness, México reportó una disminución interanual de 6.3 % en el volumen de carga aérea en los primeros cinco meses del año, atribuida a la baja en envíos desde EE. UU. (-21.7 %) y Asia (-23.9 %). Esta caída afecta tanto las importaciones como las exportaciones, reduciendo el tráfico total.

Transición operativa y desafíos en infraestructura

La reubicación obligatoria de las operaciones de carga del AICM al AIFA ha generado fricciones logísticas. Entre las principales limitaciones se mencionan aduanas insuficientes, falta de recintos fiscalizados y problemas de conectividad terrestre. Como resultado, algunas empresas han reducido sus operaciones en el país, citando altos costos y baja eficiencia operativa.

Competencia intermodal y rutas costosas

El encarecimiento de las operaciones aéreas, sumado al auge de alternativas como el transporte terrestre y ferroviario para distancias medianas, ha mermado la competitividad del modo aéreo en ciertos nichos. Muchas rutas largas ya no justifican su operación si no existe un volumen constante y rentable de carga.

También le puede interesar : Robo al transporte de carga se desplaza a nuevas rutas pese a estrategia federal

Proyecciones: cuarto trimestre clave para revertir tendencia

Aunque el panorama es desafiante, aún hay factores que podrían mitigar la caída en el cierre de 2025:

  1. Impulso del segmento doméstico, si se optimizan frecuencias y rutas internas.

  2. Medidas de apoyo gubernamental, como incentivos fiscales o mejoras en aduanas y recintos logísticos.

  3. Estrategias logísticas híbridas, combinando transporte aéreo y terrestre para rutas con menor densidad.

  4. Mayor estabilidad operativa en infraestructura crítica como el AIFA, que podría recuperar competitividad si se resuelven cuellos de botella.

De concretarse estos factores, la industria podría cerrar el año con una recuperación parcial. Sin embargo, revertir la caída acumulada dependerá de un repunte significativo en el último trimestre, tanto en el mercado interno como en las rutas internacionales.

Fuente: Transporte. Mx