IA y logística: proveedores, el eslabón débil frente a los ciberataques
Más del 50% de las grandes empresas señalan a sus socios logísticos como principal riesgo para su resiliencia cibernética, mientras la inteligencia artificial transforma tanto las capacidades como las amenazas.
La adopción acelerada de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) está revolucionando las cadenas de suministro en todo el mundo. Sin embargo, junto con mejoras en eficiencia, análisis predictivo y automatización, también ha surgido una amenaza creciente: la exposición a riesgos cibernéticos complejos y altamente sofisticados.
De acuerdo con el informe Global Cybersecurity Outlook 2025, el 54% de las grandes empresas identifica a sus proveedores y socios logísticos como la mayor barrera para alcanzar la resiliencia cibernética, principalmente debido a la falta de visibilidad sobre sus prácticas de seguridad y la creciente complejidad de los ecosistemas interconectados.
“El entorno logístico actual depende de la colaboración digital constante entre múltiples actores, lo que amplía la superficie de ataque y expone puntos débiles difíciles de controlar”, advierte Mario Rodríguez de la Gala, presidente de DHL Supply Chain México.
La IA: herramienta de eficiencia… y amenaza
El uso de IA generativa ha mejorado las operaciones logísticas, pero también ha sido aprovechado por los ciberdelincuentes para desarrollar ataques más personalizados, adaptables y difíciles de detectar. Según cifras de IBM, el 42% de las empresas reportó un aumento en intentos de phishing durante 2024, y el costo promedio de una filtración de datos alcanzó los 4.9 millones de dólares.
El informe también revela que el 79% de las empresas ha sufrido brechas de seguridad debido a vulnerabilidades en sus socios logísticos, lo que subraya la necesidad urgente de reforzar los protocolos de ciberseguridad en toda la cadena de suministro.
También le puede interesar : Sector logístico reporta cifras positivas en mayo
De la reacción a la prevención: la nueva lógica de la ciberseguridad logística
En este contexto, la ciberresiliencia ya no puede depender exclusivamente de sistemas reactivos. Las organizaciones deben adoptar un enfoque proactivo, integral y continuo, donde la inteligencia artificial no solo agilice procesos, sino que también fortalezca la detección, análisis y respuesta ante amenazas cibernéticas.
“Contar con procesos claros, tecnología avanzada y un enfoque colaborativo con los socios de la cadena es fundamental para proteger el negocio y capitalizar las oportunidades que ofrece la IA, sin comprometer la seguridad”, explicó Rodríguez de la Gala.
Implementar sistemas de análisis de comportamiento, automatización de respuestas y monitoreo predictivo se vuelve clave para anticipar ataques en lugar de simplemente responder a ellos.
Cultura digital compartida: la clave para avanzar
Los expertos coinciden en que la resiliencia cibernética en logística no es solo una cuestión tecnológica, sino cultural. Requiere que todos los actores de la cadena —grandes y pequeños— compartan una visión común de prevención, inversión en ciberseguridad y mejora continua.
Frente a un escenario cada vez más automatizado, interconectado y vulnerable, ignorar los riesgos ya no es una opción. La verdadera ventaja competitiva no estará solo en qué tan avanzada sea la tecnología de una empresa, sino en qué tan preparada esté para proteger sus operaciones frente a amenazas digitales que evolucionan constantemente.
Fuente: Indicador Automotriz