Intermodal: los desafíos que enfrenta para convertirse en opción dominante en el transporte de carga en México
Ciudad de México, 10 de octubre de 2025. – Aunque el transporte intermodal en México ha registrado un crecimiento constante en los últimos años, expertos del sector coinciden en que aún queda un largo camino por recorrer para que esta modalidad se consolide como una opción dominante frente al transporte carretero.
Actualmente, el intermodal apenas representa el 25% del movimiento de carga en puertos estratégicos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, aunque se estima que podría alcanzar hasta un 80% si se implementan mejoras clave en infraestructura, procesos y coordinación entre los distintos actores logísticos.
Durante la XXII edición de ExpoRail, organizada por la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), líderes del sector abordaron las oportunidades y retos del cambio modal hacia el transporte intermodal, destacando sus ventajas en precio, tiempo de tránsito, sustentabilidad, seguridad y capacidad.
Un nodo intermodal sin explotar
Víctor Monroy Vollmer, director general para México y Centroamérica de Mediterranean Shipping Company (MSC), fue enfático al señalar que México tiene el potencial para convertirse en un nodo intermodal regional.
“Está sin explotar, lejos de ser lo que puede ser. Es importante que haya una estrategia para desarrollar adecuadamente la red ferroviaria”, afirmó.
Monroy también subrayó la necesidad de ampliar las rutas más allá del centro del país y de ciudades como Guadalajara o Monterrey, proponiendo extenderlas hacia el noroeste y sur de México.
Sin embargo, destacó tres grandes desafíos:
-
Desbalance estructural entre los flujos de importación y exportación, lo que complica el diseño eficiente de servicios intermodales.
-
Limitaciones de infraestructura portuaria, procesos aduaneros poco eficientes y falta de digitalización.
-
Escasez de operadores en el autotransporte, que, paradójicamente, podría ser una oportunidad para redirigir carga hacia el ferrocarril.
Para MSC, el modelo intermodal no solo es estratégico desde una perspectiva operativa, sino también ambiental.
“Somos promotores de la descarbonización en asociación con empresas ferroviarias en Europa, Norteamérica, Asia y en México. Empujamos con fuerza la conexión intermodal de nuestra red de carga”, agregó Monroy.
Voluntad política, legislación y cambio cultural
Por su parte, Rodrigo Estrada, director general de Canadian National (CN), coincidió en que los retos van más allá de lo técnico e incluyen aspectos como la voluntad política, la concentración industrial y la necesidad de ajustar la legislación vigente.
“Hoy las leyes no favorecen al transporte intermodal frente al carretero. Eso genera incertidumbre en los clientes”, indicó.
Estrada también identificó como barrera la falta de coordinación entre operadores logísticos, autoridades y empresas, así como la necesidad de generar confianza en los clientes para adoptar este modelo.
También le puede interesar : Ciudad de México impulsa transporte de carga sostenible con la iniciativa Laneshift
Intermodal: eslabón clave en la estrategia logística
Desde el punto de vista portuario, John Sánchez, director comercial de APM Terminals Lázaro Cárdenas, recalcó que el intermodal es un eslabón estratégico para los clientes y cobra aún mayor relevancia en un entorno marcado por el nearshoring, el crecimiento de los corredores industriales y las metas corporativas de sostenibilidad.
Aunque al inicio de operaciones en Lázaro Cárdenas se proyectaba que el 80% de la carga se movería vía intermodal, hoy la realidad es opuesta: 80% se transporta por carretera y solo el 20% por ferrocarril. Para revertir esta tendencia, sostuvo que se requiere una visión compartida de eficiencia, así como inversiones en infraestructura, automatización y digitalización.
Un modelo con potencial de crecimiento
Finalmente, Diego Anchustegui, presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), reiteró los beneficios de esta modalidad y destacó que, pese al entorno económico adverso, el segmento sigue mostrando crecimientos a doble dígito en operaciones transfronterizas (cross border) y avances en el mercado doméstico (intraMéxico).
“El intermodal ha crecido de manera sorprendente, los servicios han mejorado, pero aún tenemos mucho por hacer”, subrayó.
Con un entorno logístico cada vez más exigente y una creciente necesidad de eficiencia y sustentabilidad, el transporte intermodal se presenta como una opción viable y estratégica. No obstante, su consolidación requerirá inversiones, cambios normativos, coordinación multisectorial y un cambio cultural profundo entre los usuarios de la cadena logística.
Fuente: T21