Inicio » Comercio y logística en Norteamérica enfrentan nuevos desafíos por la incertidumbre
Internacional Logística

Comercio y logística en Norteamérica enfrentan nuevos desafíos por la incertidumbre

Comercio y logística en Norteamérica enfrentan nuevos desafíos por la incertidumbre
Crédito Imagen: América Retail

Oswaldo Villanueva propone consolidar bloque económico norteamericano ante creciente incertidumbre global

Houston, Texas. Julio de 2025.
Frente a un escenario global marcado por disrupciones logísticas, tensiones arancelarias y una economía cada vez más volátil, Oswaldo Villanueva, CEO de VR International, advirtió que las empresas logísticas deben aprender a gestionar la incertidumbre como una condición permanente. Desde sus oficinas en Houston, el empresario con más de dos décadas de experiencia en comercio aduanal y cadena de suministro entre México y Estados Unidos, propuso una ambiciosa estrategia para consolidar a Norteamérica como una potencia económica frente a otros bloques regionales emergentes.

“La volatilidad arancelaria, la disrupción constante en las cadenas de suministro y la presión de consumidores más informados están redefiniendo el entorno comercial. El reto hoy no es solo moverse rápido, sino hacerlo con menos certeza”, afirmó Villanueva.

En ese contexto, planteó la creación de la North American Strategical Economic Region (NASER), una estrategia que iría más allá del actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), posicionando a la región como un contrapeso competitivo frente a bloques como la Unión Europea, la RCEP en Asia-Pacífico o el AfCFTA en África.

Un modelo regional ante los desafíos globales

La propuesta NASER contempla:

  • Un programa de certificación regional (NASER Certified) para estandarizar prácticas comerciales.

  • Regulación homogénea en áreas clave como aduanas, propiedad intelectual y comercio electrónico.

  • Facilitación migratoria para talento especializado en sectores estratégicos.

  • Cooperación energética y medioambiental entre los tres países.

  • Estrategias conjuntas de nearshoring y transferencia tecnológica, clave para relocalizar procesos productivos.

Villanueva subrayó que esta visión requiere de una estructura de gobernanza regional de largo plazo, con apoyo de organismos como la OCDE, para asegurar su implementación sostenida y efectiva.

También le puede interesar : Actividad del transporte de carga cae 70% por deudas de la industria petrolera

Rumbo a la revisión del T-MEC en 2026

La revisión programada del T-MEC en julio de 2026 representa, según el CEO de VR International, una oportunidad única para sentar las bases del modelo NASER. “El proceso de consultas públicas comenzará en 2025. Es el momento ideal para corregir desequilibrios, evaluar avances y construir un enfoque más integrado”, comentó.

Villanueva también alertó sobre el impacto de la guerra comercial, los cambios tecnológicos y la presión sobre costos logísticos. “Hoy vemos tensiones entre fabricantes, minoristas y operadores logísticos. La clave es mantener la calma, fortalecer finanzas, diversificar mercados y mejorar la productividad”.

En su análisis, sostuvo que los países de Norteamérica deben dejar de verse como simples proveedores entre sí y comenzar a reconocerse como socios estratégicos que comparten retos y oportunidades comunes.

“El comercio internacional es un juego de ajedrez de alto nivel. Todos opinan, pero pocos entienden realmente las jugadas”, sentenció.

Una advertencia y un llamado

Finalmente, Villanueva advirtió que el tiempo apremia. “Cuanto antes Norteamérica adopte una visión verdaderamente integrada, mayor será su oportunidad de convertirse en la región económica más poderosa y atractiva del mundo. Pero para lograrlo, se necesita voluntad política, cooperación empresarial y visión a largo plazo”.

Fuente: T21