México enfrenta una crisis silenciosa en transporte: escasez de operadores amenaza el nearshoring
Ciudad de México, 14 de octubre de 2025.
Mientras México se consolida como uno de los principales beneficiarios del nearshoring a nivel global, la industria logística y de transporte enfrenta una paradoja crítica: la creciente demanda de servicios choca con un déficit alarmante de operadores de carga, que pone en riesgo la capacidad del país para responder al auge del comercio regional.
Según estimaciones del sector, México tiene un déficit de entre 80 mil y 90 mil operadores de transporte, de los cuales el 80% son “hombres camión”, pequeños transportistas que sostienen una gran parte de la movilidad de mercancías en el territorio nacional. La combinación de inseguridad, falta de inversión en talento y lentitud burocrática ha llevado al sector a un punto crítico.
“El operador ya no solo enfrenta el robo de mercancías: ahora es víctima de secuestros, extorsiones e incluso asesinatos. Esto ha provocado que muchos migren a Estados Unidos, donde también hay escasez, pero con mejores condiciones”, advierte Héctor Romero, integrante del comité educativo de Top Flotillas y LOGEX.
Un problema estructural con múltiples causas
El déficit de operadores no es un fenómeno nuevo, pero sí se ha agudizado con el crecimiento del nearshoring y la presión sobre la cadena logística. Las causas son diversas:
-
Inseguridad creciente: La violencia contra operadores ha escalado en los últimos años. Además del robo de mercancía, ahora enfrentan amenazas más graves como secuestros y extorsiones.
-
Burocracia prolongada: Desde la pandemia, el trámite para obtener una licencia federal de autotransporte puede tardar hasta 16 meses, retrasando la incorporación de nuevos conductores.
-
Falta de inversión y capacitación: Según el Pulsómetro Logístico, menos del 10% del presupuesto empresarial se destina a capacitación del personal en el sector. Además, la formación en habilidades digitales, analíticas y de gestión sigue siendo limitada.
-
Normas sin aplicación efectiva: La Norma 087, que regula los tiempos de conducción y descanso, ha dejado de aplicarse con rigor, afectando las condiciones laborales y aumentando la precarización.
También le puede interesar : Claves para que el transporte intermodal se vuelva una opción viable en logística de carga
Visión gremial: se necesita un pacto logístico
Para Sandra Aragonez, Senior Director de Alvarez & Marsal México, el problema va más allá de atraer nuevos operadores:
“Se necesita un pacto logístico nacional que alinee a empresas, gobierno, universidades y asociaciones. No basta con mejorar la relación cliente-proveedor; debemos construir capacidades colectivas para enfrentar un entorno de incertidumbre e inseguridad”, afirma.
Respuestas emergentes: profesionalización e inclusión
Aunque el panorama es complejo, algunas iniciativas comienzan a abrir oportunidades:
-
Alianzas educativas: Universidades como el Tec de Monterrey y Anáhuac han firmado convenios con asociaciones logísticas para actualizar programas y atraer talento joven.
-
Incorporación de mujeres: Empresas como Scania lideran proyectos para formar mujeres operadoras, en un gremio históricamente dominado por hombres.
-
Formación en nuevas habilidades: Los expertos coinciden en que el futuro del operador no depende solo de conducir, sino de adquirir competencias tecnológicas y analíticas, que aumenten su valor frente a los avances en automatización.
Nearshoring en riesgo si no se toman acciones
México tiene ante sí una oportunidad histórica con el nearshoring, pero el déficit de operadores podría convertirse en un cuello de botella logístico que limite el crecimiento económico y la atracción de nuevas inversiones.
El consenso entre especialistas y gremios es claro: se requiere una acción coordinada y urgente entre el sector público, privado y académico para atraer, formar y retener talento en una industria que será clave para el desarrollo económico en la próxima década.
Fuente: Alcaldes de México