Inicio » EE. UU. acusa a México de negar servicios a empresas de carga estadounidenses
Internacional Logística

EE. UU. acusa a México de negar servicios a empresas de carga estadounidenses

EE. UU. acusa a México de negar servicios a empresas de carga estadounidenses
Crédito Imagen: Democrata

Sanciones de EE. UU. a aerolíneas mexicanas por restricciones en el AICM y traslado forzoso al AIFA

Washington / Ciudad de México, 24 de julio de 2025 — El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) impuso una serie de restricciones a las aerolíneas mexicanas, en respuesta a decisiones del Gobierno de México que, según argumenta Washington, violan disposiciones del Acuerdo Bilateral de Transporte Aéreo firmado entre ambos países en 2015.

El detonante de estas medidas fue el traslado forzoso de las operaciones exclusivas de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como la reducción de slots (horarios de despegue y aterrizaje) en el AICM, lo que afectó a aerolíneas estadounidenses.

Entre las represalias impuestas por el DOT se encuentra la suspensión de la aprobación para la continuidad de la alianza entre Delta Airlines y Aeroméxico. Además, se exigió que todas las aerolíneas mexicanas detallen antes del 29 de julio sus itinerarios, tipo de aeronaves y número de pasajeros para cada vuelo hacia o desde Estados Unidos. Estas operaciones podrían ser modificadas, rechazadas o sujetas a condiciones adicionales.

A partir del próximo 18 de agosto, todas las aerolíneas mexicanas requerirán permisos específicos para realizar vuelos chárter de pasajeros o de carga con aeronaves grandes hacia territorio estadounidense. Estas solicitudes deberán presentarse al menos con 30 días de anticipación.

El DOT también se reserva el derecho de modificar o revocar estas restricciones en cualquier momento y sin audiencia previa. La medida ha sido notificada a las aerolíneas afectadas, así como a autoridades mexicanas y estadounidenses.

Violación del acuerdo bilateral

En un oficio fechado el 19 de julio y firmado por Sean Duffy, secretario de Transporte de EE. UU., se detalla que México ha impedido que sus aerolíneas de carga realicen vuelos sin ingresos (conocidos como ferry flights) y operaciones con co-terminalización, es decir, realizar múltiples escalas en México para recoger o dejar carga internacional, sin transportar carga doméstica.

Según el DOT, estas acciones están claramente permitidas por el acuerdo bilateral de transporte aéreo vigente desde 2015. El documento subraya que Estados Unidos ha respetado esos derechos para aerolíneas mexicanas en su territorio.

“El Artículo 2.1.b. del acuerdo permite escalas técnicas sin fines comerciales en México. La Sección B.1. del Anexo 1 garantiza el derecho de operar servicios de co-terminalización de carga desde cualquier punto del país”, explica el documento. También se menciona la Sección C.1., que permite transportar tráfico en tránsito y combinar carga en la misma aeronave, sin importar su origen.

También le puede interesar : Infraestructura al servicio del desarrollo: equidad logística para un país más integrado

Aerolíneas mexicanas afectadas

Las compañías sujetas a las restricciones son Aeroméxico, Aeroméxico Connect, Volaris, Viva Aerobus, Aerus, Magnicharters, TAR, Estafeta Carga, mas, Avianca Cargo México, Awesome Cargo, TUM y Aeronaves TSM. Todas ellas deberán solicitar permisos individuales para vuelos chárter a partir del 18 de agosto.

Reacciones en México

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que este martes se instalarán mesas de diálogo con las autoridades estadounidenses para abordar el conflicto. No obstante, defendió las medidas adoptadas previamente por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como el traslado de operaciones de carga al AIFA.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM) también se pronunciaron al respecto. En un comunicado conjunto, ambas organizaciones hicieron un llamado a un diálogo responsable y transparente entre ambos gobiernos.

El pasado 22 de julio, representantes de ASPA y CPAM se reunieron con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva, y con la subsecretaria Tania Carro Toledo, así como con funcionarios de la AFAC, para conocer las acciones emprendidas y ofrecer colaboración.

“Reiteramos nuestra voluntad de participar activamente en los procesos de diálogo y negociación que se requieran”, expresaron las asociaciones.

Fuente: A21