Gobierno de EE. UU. ordena fin de la alianza entre Delta y Aeroméxico: se disolverá en enero de 2026
La decisión del Departamento del Transporte se basa en preocupaciones por efectos anticompetitivos en el mercado aéreo entre ambos países. Aeroméxico lamenta la medida.
Washington / Ciudad de México – 16 de septiembre de 2025
El Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) anunció oficialmente la conclusión de la alianza estratégica entre Delta Air Lines y Aeroméxico, argumentando que esta colaboración genera efectos anticompetitivos persistentes en el mercado aéreo entre México y EE. UU. La medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump, entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2026.
La decisión implica el retiro de la inmunidad antimonopolio (ATI, por sus siglas en inglés) que desde 2017 ha permitido a ambas aerolíneas operar como una sola entidad en diversas rutas transfronterizas, coordinar horarios y compartir ingresos. Según el DOT, este modelo ha otorgado una ventaja injusta a ambas compañías, afectando a competidores y a los propios consumidores.
“Esta medida es necesaria debido a los efectos anticompetitivos persistentes en los mercados de Estados Unidos y la Ciudad de México, que otorgan una ventaja injusta a Delta y Aeroméxico como dos competidores predominantes y generan un daño inaceptable, real y potencial, para las partes interesadas, incluidos los consumidores”, señala la resolución oficial.
¿Por qué se tomó esta decisión?
El gobierno estadounidense argumenta que las consecuencias de la alianza van más allá del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), afectando el equilibrio competitivo en todo el ecosistema de vuelos comerciales y de carga entre ambos países.
Además, el DOT criticó directamente al Gobierno de México, señalando que sus acciones han distorsionado el mercado:
“El Gobierno de México continúa su trayectoria de intervención y distorsión del mercado, lo que afecta negativamente la competencia en el mercado de servicios aéreos entre Estados Unidos y México y contraviene el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado entre ambos países”, enfatizó la autoridad estadounidense en su informe fechado el 15 de septiembre.
La administración Trump consideró también que la fecha de finalización —el 1 de enero de 2026— da un margen razonable para cerrar cuentas pendientes y evitar afectaciones inmediatas durante la temporada alta de fin de año, tanto para el turismo como para los negocios.
También le puede interesar : Fematrac alerta por aumento de robos a transportistas en la frontera entre Veracruz y Puebla
Aeroméxico responde: la conectividad no se verá afectada
Tras el anuncio, Aeroméxico lamentó la decisión, afirmando que pasa por alto los beneficios generados por la alianza en términos de conectividad, turismo y comodidad para los viajeros.
“Esta medida no afecta a nuestros clientes. Los acuerdos de código compartido entre Aeroméxico y Delta siguen y seguirán vigentes, lo que garantiza que los pasajeros continuarán disfrutando de la red de conectividad de ambas aerolíneas”, señaló la aerolínea en un comunicado.
Asimismo, la compañía aclaró que los programas de viajero frecuente entre ambas aerolíneas seguirán operando sin cambios, permitiendo que los pasajeros continúen acumulando y canjeando puntos como hasta ahora.
Lo que viene: reconfiguración en el mercado binacional
La finalización de esta alianza representa un cambio significativo en el mapa de la aviación comercial entre México y Estados Unidos. A partir de enero de 2026, Aeroméxico y Delta ya no podrán coordinar operaciones ni compartir ingresos como una sola empresa, aunque seguirán colaborando bajo esquemas de código compartido.
Expertos en aviación advierten que esta ruptura podría reconfigurar la competencia en rutas clave, especialmente aquellas que conectan hubs como el AICM, Guadalajara, Monterrey, Atlanta, Nueva York y Los Ángeles.
A pesar del revés, ambas aerolíneas aseguraron que seguirán trabajando para mantener la conectividad y el servicio al cliente, mientras se adaptan a un nuevo panorama regulatorio.
Fuente: El Financiero






