Inicio » Intermodalismo en México: solución clave ante limitaciones en transporte e infraestructura
Logística Transporte

Intermodalismo en México: solución clave ante limitaciones en transporte e infraestructura

Intermodalismo en México: solución clave ante limitaciones en transporte e infraestructura
Crédito Imagen: The Logistic

Intermodalismo en México: clave estratégica para enfrentar rezagos logísticos y aprovechar el nearshoring

Querétaro, Qro. – 3 de septiembre de 2025. La consolidación del intermodalismo —la integración de distintos modos de transporte como el ferrocarril y el autotransporte— se perfila como una necesidad urgente en el panorama logístico mexicano, ante una infraestructura nacional saturada, escasez de operadores y un contexto económico presionado por el déficit fiscal y bajo crecimiento.

Durante el desayuno mensual de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), realizado en Querétaro, especialistas coincidieron en que el país no puede desaprovechar la ventana de oportunidad que ofrece el nearshoring, sin antes construir soluciones logísticas integrales, escalables y eficientes.

“La infraestructura del país está colapsada, particularmente los trenes de carga, que ya están saturados”, advirtió Carlos Ramírez, analista económico. “El Plan México puede quedarse en el aire si no se sienta al sector privado en la mesa para invertir en logística e infraestructura”.

Querétaro: laboratorio del intermodalismo

Querétaro fue destacado como un punto neurálgico en la red logística nacional. De acuerdo con Yolanda Esquivel, directora general de la AMTI, la región reúne condiciones únicas: convergencia ferroviaria, presencia de la carretera 57, más de 25 parques industriales y conectividad privilegiada hacia el centro del país.

“Estamos muy contentos de venir a Querétaro porque es también la industria en crecimiento. Pero el futuro del sector no puede sostenerse con esfuerzos aislados”, subrayó Esquivel. “La clave es la colaboración interinstitucional con clústeres, cámaras y asociaciones”.

Desde la visión local, Carlos Canseco, director general del Clúster para la Innovación Logística de Querétaro (CILQRO), resaltó que la región actúa como un “pulmón de la Ciudad de México”. Sin embargo, reconoció que el crecimiento del intermodalismo también enfrenta retos culturales.

“La falta de operadores en el autotransporte está impulsando muchísimo su utilización, pero aún hay mucha desinformación en la industria sobre los beneficios reales del intermodal”, puntualizó.

También le puede interesar : Operaciones nocturnas: clave para la eficiencia en las entregas

Nearshoring y T-MEC: presión sobre el sistema logístico

Los expertos coincidieron en que el reposicionamiento de cadenas de suministro hacia América del Norte —impulsado por el nearshoring— requiere un sistema logístico robusto. La incapacidad de absorber esta nueva demanda podría traducirse en cuellos de botella, pérdida de competitividad o tensiones comerciales en el marco del T-MEC, especialmente ante reglas de origen más estrictas y cláusulas vinculadas a terceros países como China.

“Detrás del Plan México está la idea de impulsar la logística, porque sin logística no hay nearshoring posible”, recalcó Carlos Ramírez.

Desafíos financieros y regulatorios

La expansión del intermodalismo también enfrenta obstáculos estructurales. El crecimiento económico promedio del país en los últimos 30 años se mantiene estancado en un 2.1% anual, mientras que el déficit fiscal alcanza niveles no vistos en 35 años. En este contexto, los especialistas advierten que sin un marco financiero sólido y reglas claras, cualquier intento de transformación logística corre el riesgo de ser meramente simbólico.

“El desafío principal es articular una agenda común entre asociaciones, sector privado y gobierno que asegure infraestructura, financiamiento y normativas estables”, coincidieron los ponentes.

Urge más capacitación y difusión

La AMTI insiste en que, para que el intermodalismo se convierta en una opción real para más empresas, es necesario desmitificar sus costos, riesgos y beneficios. La fórmula, aseguran, pasa por foros, capacitación continua y difusión estratégica.

“Necesitamos que más empresas lo vean como una opción estratégica en sus modelos de negocio. Eso solo se logra si entendemos que la logística también es una forma de política económica”, concluyó Canseco.

El tiempo corre

Con un entorno internacional cambiante, presiones comerciales externas y una ventana de oportunidad que podría cerrarse rápidamente, los expertos lanzaron un mensaje claro: el momento de apostar por el intermodalismo es ahora.

Fuente: T21