Inicio » México gana terreno en transporte de carga ante restricciones en EE. UU.
Logística Transporte Transporte Terrestre

México gana terreno en transporte de carga ante restricciones en EE. UU.

México gana terreno en transporte de carga ante restricciones en EE. UU.
Crédito Imagen: BBC

Restricciones en EE. UU. abren oportunidad para aliviar el déficit de operadores en México

La política migratoria estadounidense podría motivar el regreso de conductores mexicanos al país, pero la inseguridad y los bajos salarios amenazan con diluir esta ventana de oportunidad.

En medio de una escasez crítica de operadores de transporte de carga, México podría verse beneficiado por las nuevas restricciones impuestas en Estados Unidos. Una reciente medida del gobierno de Donald Trump, que exige a los conductores comerciales demostrar dominio del inglés para conservar su licencia, sumada a la suspensión de visas laborales para operadores extranjeros, ha encendido las alarmas en la industria estadounidense.

El endurecimiento de las condiciones coincide con una fuerte dependencia de mano de obra migrante en el sector del transporte en EE. UU., donde, según la American Trucking Associations (ATA), el déficit de operadores supera los 80,000 puestos. Para muchos expertos, este panorama podría generar un flujo de regreso hacia México, donde también se vive una crisis, aunque de distinta naturaleza.

Un déficit persistente con nuevas posibilidades

En México, la falta de operadores no es nueva. Actualmente se estima un déficit cercano a los 60,000 conductores, según la Asociación Internacional del Transporte por Carretera (IRU), lo que ha frenado la expansión de flotas, encarecido la logística y generado cuellos de botella en las cadenas de suministro.

Pero ante las barreras impuestas al otro lado de la frontera, el regreso de choferes con experiencia internacional podría aliviar parcialmente esta presión.

“Yo sí creo que vendrán a trabajar de operadores… si ya no van a dar más permisos (en EE. UU.), vendrán a trabajar con empresas mexicanas”, señaló Manuel Sotelo, vicepresidente de Región Norte de Canacar, quien advierte que aunque los salarios en México no compiten con los del mercado estadounidense, el sector nacional podría captar ese talento, especialmente en la zona norte del país.

El principal obstáculo: la inseguridad

A pesar del potencial beneficio, la inseguridad es el mayor riesgo para concretar esta oportunidad. “Muchas personas ya no quieren ser operadores. ¿Por qué? Porque los están asaltando, golpeando, matando”, advierte Sotelo.

El pasado martes, transportistas bloquearon la autopista México-Querétaro a la altura de Jilotepec-Soyaniquilpan, exigiendo la localización de dos choferes presuntamente secuestrados. Este tipo de hechos ha desincentivado la permanencia en el sector, sobre todo en las regiones Centro, Bajío y Sur del país.

También le puede interesar : Mil camiones inmovilizados y 300 operadores en riesgo financiero

Salarios poco competitivos y falta de profesionalización

A las condiciones de inseguridad se suman salarios poco atractivos. Según la Secretaría de Economía, el ingreso mensual promedio de un conductor de transporte terrestre ronda los 7,111 pesos, aunque en estados fronterizos como Baja California Sur, Nuevo León y Nayarit, puede alcanzar entre 11,600 y 12,600 pesos, aún por debajo de lo que ofrece el mercado estadounidense.

Además, persiste una falta de profesionalización que limita la incorporación de nuevos perfiles. “Es necesario acelerar la capacitación y definir una estrategia nacional donde participen cámaras del transporte, asociaciones y autoridades”, explicó Miguel Elizalde, fundador de la consultora Mobility Sustainable.

Elizalde propone fortalecer la formación con simuladores de conducción, crear incentivos para nuevos operadores y asegurar que los retornados encuentren condiciones que eviten una nueva migración o su salida definitiva del sector.

Un problema global, una oportunidad local

La escasez de operadores no es exclusiva de Norteamérica. La IRU estima que hay más de 3.6 millones de vacantes de conductores de camiones sin cubrir en 36 países, lo que representa el 70% del PIB mundial.

En este contexto, México podría capitalizar un flujo de talento que, hasta ahora, migraba por necesidad. El reto será generar condiciones que retengan a estos trabajadores y fortalezcan una industria que es estratégica para el funcionamiento de la economía.

El regreso de operadores mexicanos con experiencia internacional no resolverá por sí solo la crisis, pero sí puede representar un respiro temporal y una ventana de oportunidad que no debe desaprovecharse.

Fuente: Expansión