México acelera la transición hacia un transporte de carga más sostenible
El sector del transporte de carga en México atraviesa una etapa clave en su camino hacia la sostenibilidad, impulsado por la creciente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el avance de las tecnologías limpias y la presión de nuevas regulaciones ambientales globales. Esta transformación no solo responde al compromiso climático del país, sino también a las oportunidades de innovación y eficiencia que ofrece la modernización de flotas.
Durante la tercera edición del Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), se presentaron avances relevantes en este proceso de transformación, con Daimler Truck México como uno de los principales actores.
“La transición hacia vehículos pesados eléctricos es una oportunidad clave. Aunque enfrentamos desafíos en infraestructura y costos iniciales, la electrificación es el camino hacia una movilidad más limpia”, señaló Fernando Mar, gerente senior de Estrategia y Electrificación de Daimler Truck México.
Electrificación y eficiencia: e-Cascadia y e-M2 al frente del cambio
En línea con esta visión, Daimler ha impulsado modelos eléctricos como el e-Cascadia y el e-M2, diseñados para transporte de larga distancia y operaciones urbanas, respectivamente. Estos vehículos no solo reducen significativamente las emisiones de CO₂, sino que representan una nueva forma de operar logística de forma más eficiente y sostenible.
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), los vehículos eléctricos pueden disminuir hasta un 70% de las emisiones contaminantes en comparación con los modelos tradicionales de combustión interna, lo que representa un impacto notable en la lucha contra el cambio climático.
También le puede interesar: Transportistas reportan caída del 20% en logística de mercancías por nuevos impuestos en EE.UU.
Innovación tecnológica y optimización de operaciones
Además de los vehículos eléctricos, la transformación del transporte de carga en México está apalancada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que permite optimizar rutas, mejorar el rendimiento del combustible y aumentar la eficiencia operativa.
Una de estas herramientas es Enlace Freightliner 3.0, una plataforma inteligente que emplea datos en tiempo real para maximizar la eficiencia energética y operativa de las flotas. “La tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también ayuda a las empresas a reducir costos y contribuir activamente a la reducción de emisiones”, explicó Fernando Mar.
Infraestructura: el gran desafío de la electrificación
Pese a los avances, uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de vehículos eléctricos en el país sigue siendo la infraestructura de recarga. Aunque ya se han implementado puntos de carga en ciudades como Monterrey y Ciudad de México, la cobertura es aún limitada y no cubre las necesidades de una operación nacional.
Por ello, se están gestando alianzas público-privadas para acelerar el despliegue de esta infraestructura a lo largo del territorio nacional. Estas iniciativas buscan reducir la brecha tecnológica y permitir que más empresas puedan migrar hacia flotas eléctricas sin sacrificar productividad.
Proyección de impacto económico y social
El futuro del transporte de carga sostenible en México no solo impactará positivamente el medio ambiente, sino también la economía y la calidad de vida de millones de personas. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, la transición hacia una economía baja en carbono podría generar hasta 2 millones de empleos verdes en el sector transporte en América Latina para el año 2030.
Con estos avances, México consolida su posición como un país comprometido con la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en el sector logístico, marcando un rumbo claro hacia un transporte de carga más limpio, eficiente y competitivo.
Fuente: Mexico Industry