México debe fortalecer su cadena logística automotriz para liderar en el Nearshoring y cumplir con el T-MEC
Inversiones en infraestructura, digitalización y talento especializado serán clave para mantener la competitividad en América del Norte.
León, Guanajuato, 24 de abril de 2025. — México se encuentra en una coyuntura estratégica: con el auge del nearshoring, la revisión del T-MEC en el horizonte y una industria automotriz en crecimiento, el país debe reforzar su infraestructura logística para evitar cuellos de botella, aumentar la eficiencia del transporte y consolidarse como un socio competitivo en la región.
Durante el primer semestre de 2025, la producción automotriz nacional alcanzó las 2,006,720 unidades, un aumento del 5.56 % en comparación con el año anterior. Sin embargo, las exportaciones cayeron un 2.8 %, lo que evidencia tensiones logísticas y la necesidad urgente de modernizar los procesos y capacidades del sistema de transporte.
Aunque México cuenta con puertos estratégicos como Veracruz, Altamira y Lázaro Cárdenas —este último con inversiones superiores a los 540 millones de dólares—, los especialistas advierten que aún falta inversión en conectividad terrestre, digitalización, seguridad y sostenibilidad.
Cuellos de botella y exigencias logísticas
El modelo just-in-time que predomina en la industria automotriz plantea una expectativa de crecimiento del 5.2 % anual en el transporte de mercancías, según datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). Este crecimiento presiona aún más a una red logística que necesita adaptarse a un entorno cada vez más interconectado y digital.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, el tráfico portuario de vehículos ligeros alcanzó las 624,988 unidades. Lázaro Cárdenas lideró las importaciones, mientras que Veracruz se mantuvo como el principal punto de exportación. Este dinamismo requiere capacidades operativas más ágiles y modernas.
Capital humano y sostenibilidad: desafíos emergentes
Un estudio del Instituto Logístico de México y la Asociación Mexicana de Agentes de Carga señala dos retos persistentes: la alta rotación de personal y la escasez de talento especializado. Esto, sumado a la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC en 2026 —en un contexto de políticas comerciales más proteccionistas—, hace urgente invertir en capacitación, profesionalización y alianzas entre industria, academia y gobierno.
En términos ambientales, el programa Transporte Limpio de SEMARNAT y la meta de electrificar el 30 % de las flotas para 2025 impulsan una transformación en el perfil de los proveedores logísticos, ahora más alineados con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
También le puede interesar : EE. UU. acusa a México de negar servicios a empresas de carga estadounidenses
Acciones clave para fortalecer la logística nacional
Para mantenerse competitivo, México debe actuar en varias dimensiones estratégicas:
-
Digitalización intensiva: Solo el 35 % de las empresas ha completado su transformación digital, frente al 45 % a nivel global. Incentivos fiscales, financiamiento y programas de capacitación son necesarios para superar las barreras.
-
Infraestructura tecnológica: Proyectos como la modernización de la Terminal Semiespecializada de Contenedores en Veracruz —que integra inteligencia artificial y soluciones en la nube— deben replicarse en otros nodos logísticos.
-
Parques industriales integrados: Con más de 1,592 millones de dólares invertidos en el primer semestre de 2025, su articulación con rutas logísticas y plataformas multimodales es esencial.
-
Transporte intermodal: La expansión de servicios 3PL y 4PL permitirá mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, especialmente en la “última milla”.
Un mapa estratégico del ecosistema logístico
El Mapeo de Proveedores de Logística en México 2025, elaborado por Cluster Industrial B2B, identificó a más de 1,168 proveedores clasificados en cinco categorías y 22 subcategorías. Los rubros con mayor presencia fueron:
-
Transporte: 416 proveedores (+8.5 %)
-
Logística y supply chain: 185 empresas (+5.7 %)
-
Soluciones Industria 4.0: 115 empresas (+4.5 %)
-
Servicios profesionales y especializados: 237 empresas (+7.7 %)
-
Servicios generales: 215 empresas (+3.3 %)
Guanajuato lidera con 326 proveedores, seguido por Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León. Este mapeo no solo facilita la identificación de aliados estratégicos, sino que también promueve una cultura de cooperación y mejora continua en la cadena logística.
Fortalecer la logística no es opcional: es el camino para que México pase de ser un eslabón productivo a un nodo estratégico en la economía global. El nearshoring es una ventana de oportunidad, pero su aprovechamiento dependerá de la capacidad del país para modernizar su sistema logístico desde sus cimientos.
Fuente: Cluster Industrial