Camiones eléctricos enfrentan grandes barreras en el transporte de carga y última milla en Latinoamérica
Ciudad de México, septiembre de 2025 — Aunque la electrificación del transporte de carga y última milla es vista como un paso clave hacia la sostenibilidad urbana, el sector enfrenta múltiples barreras estructurales, financieras y regulatorias que frenan la adopción masiva de camiones eléctricos en América Latina.
Durante el webinar Flotas del Futuro: El camino hacia una movilidad sostenible, organizado por Latam Mobility México, expertos del sector coincidieron en que la falta de infraestructura de recarga, incentivos fiscales y acceso a financiamiento competitivo están limitando seriamente el avance hacia una logística cero emisiones.
“No todos están en el mismo momento de electrificación. Hay empresas que ya dieron el paso y enfrentan nuevas barreras, y otras que aún desconocen cómo adoptar la tecnología”, explicó Gabriela de la Torre Ríos, jefa regional de Vehículos y Remisiones para América Latina del C40, red de ciudades que promueven acciones climáticas locales.
Ausencia de política pública y financiamiento adecuado
De la Torre Ríos subrayó la necesidad de una mayor articulación entre gobiernos nacionales y locales, así como el diseño de una política pública integral que incluya incentivos, esquemas de financiamiento, normas claras y mecanismos de apoyo para pequeños transportistas.
“Hemos encontrado desafíos en materia de financiamiento: tasas poco competitivas, falta de bonos o esquemas que ayuden a los pequeños transportistas. Ahí es donde se deben generar políticas e incentivos que aceleren la transición”, añadió.
Infraestructura insuficiente para transporte pesado
Por su parte, Horacio de la Torre, gerente general de Greenspace E-mobility, advirtió que la infraestructura de carga para camiones eléctricos pesados es prácticamente inexistente en rutas estratégicas de México.
“Hoy no hay forma de que un camión eléctrico recorra ni siquiera las principales ciudades del país. Un trayecto como el de Manzanillo o Lázaro Cárdenas a Ciudad de México —de unos 800 kilómetros— no se puede cubrir con la autonomía actual y sin puntos de recarga”, explicó.
Este problema se agrava en contextos de transporte internacional, como los flujos comerciales entre México y Estados Unidos, donde el transporte de carga pesada es fundamental.
También le puede interesar : Intermodalismo en México: solución clave ante limitaciones en transporte e infraestructura
Propuestas de solución: alianzas público-privadas y desarrollo normativo
Frente a este panorama, C40 impulsa la creación de alianzas público-privadas para la inversión en infraestructura, el uso de terrenos públicos para instalar estaciones de carga, la estandarización de normas y la generación de condiciones más equitativas para pequeñas y medianas empresas del sector.
“No se trata solo de instalar cargadores; también debemos coordinar cómo se organiza el uso del espacio y la energía disponible para responder a la futura demanda. Las inversiones deben ser accesibles incluso para empresas que no tienen la capacidad financiera para absorber todos los costos”, indicó De la Torre Ríos.
Además, se destacó la importancia de involucrar a las bancas nacionales de desarrollo para crear productos financieros específicos, como bonos verdes, líneas de crédito blandas y subsidios, que faciliten la transición energética en el transporte de carga.
Fuente: T21






