Guerra comercial eleva 100% los costos de traslado de mercancías desde Asia: Amacarga
Ciudad de México – La guerra comercial impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump ha generado una fuerte disrupción en el comercio internacional, afectando directamente al sector logístico en México. La Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga) advirtió que el costo de traslado de mercancías desde Asia hacia la región se ha incrementado hasta en un 100%, debido al aumento en la demanda de contenedores por parte de compradores estadounidenses.
Eva María Muñoz Pineda, nueva presidenta de Amacarga, explicó que la imposición de nuevas tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos a productos provenientes de China ha desatado una carrera anticipada de compras por parte del mercado norteamericano. “Por temor a los aranceles, están adquiriendo en exceso productos antes de que termine el periodo de gracia de 90 días, lo que ha saturado el mercado de fletes y contenedores”, indicó.
Alta demanda, baja disponibilidad
Esta sobredemanda ha reducido significativamente la disponibilidad de contenedores en Asia, encareciendo los costos de transporte marítimo a niveles sin precedentes. “Nos afecta directamente porque están acaparando los fletes y contenedores, y eso hace que sea un reto trasladar mercancías. El aumento en tarifas de transporte marítimo podría superar el 100%”, detalló Muñoz Pineda.
Aunque existe la posibilidad de trasladar carga por vía aérea, la dirigente aclaró que gran parte del comercio desde Asia hacia México debe realizarse por mar, lo cual complica aún más la situación.
También le puede interesar : Anuncian protesta de transportistas en Monterrey con recorrido por avenidas principales
Impacto económico y proyecciones
Durante su entrevista al asumir la presidencia del organismo, Muñoz informó que en 2024 la asociación registró un crecimiento del 12% tanto en el área marítima como en la aérea. Sin embargo, advirtió que para 2025 se proyecta una contracción en el manejo de carga y en la gestión de TEUs (unidad de medida de carga en contenedores) debido al contexto internacional adverso.
“Tenemos la esperanza de que México logre buenos acuerdos con Trump en caso de que continúe su política arancelaria. Eso podría darnos un poco de estabilidad, aunque es difícil anticipar si habrá crecimiento. Lo que buscamos es mantener la actividad”, señaló.
Otros retos del sector: falta de personal capacitado
La presidenta de Amacarga también destacó que uno de los mayores desafíos que enfrenta actualmente el sector logístico es la falta de personal capacitado, especialmente en las unidades que cruzan la frontera norte. “Esta situación no es nueva, pero se ha agudizado en 2024. Muchas veces es necesario entregar la mercancía a un chofer diferente ya capacitado para continuar su traslado”, dijo.
Remesas y efecto indirecto
Sobre la posibilidad de que Estados Unidos imponga un impuesto a las remesas, Muñoz reconoció que, si bien no afecta directamente al sector de carga, podría tener implicaciones económicas. “Ese dinero entra al país y se utiliza para consumo, producción y movimiento de mercancías. De alguna forma nos impacta”, afirmó.
Finalmente, la líder de Amacarga reiteró el compromiso del sector con el desarrollo económico nacional, subrayando que la industria continúa invirtiendo, generando empleo y buscando nuevas rutas logísticas para amortiguar el impacto de los aranceles y los altos costos logísticos internacionales.
Fuente: 24 Horas