EE. UU. suspende licencias a transportistas mexicanos por no hablar inglés
Tijuana, 1 de julio de 2025. Estados Unidos ha suspendido 40 licencias de conducir a operadores de transporte de carga mexicanos por no cumplir con el requisito de hablar inglés, informó Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la región Noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
La medida se deriva de una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump en abril, que establece como obligatorio el dominio del idioma inglés para todos los operadores de carga y vehículos comerciales que circulen por territorio estadounidense. Aunque la norma existía desde hace años, la orden ejecutiva la refuerza y prohíbe a los oficiales usar otros idiomas, incluido el español, durante inspecciones o revisiones.
También le puede interesar : AMTI impulsa el crecimiento del transporte intermodal en México
Según explicó Delgado Vallejo, las autoridades estadounidenses están emitiendo órdenes de “fuera de servicio” a los conductores que no pueden demostrar habilidades básicas en inglés, lo que implica la suspensión temporal de sus licencias hasta que acrediten su capacidad para comunicarse adecuadamente en carretera.
“En California todavía no hemos detectado un ‘fuera de servicio’, pero creemos que irá creciendo gradualmente”, señaló el representante de Canacar.
Esta sanción funciona como una primera advertencia. Si un conductor reincide, podría enfrentar multas que van desde los 10 mil hasta los 50 mil dólares, lo que representa un riesgo económico considerable para los operadores y las empresas transportistas.
La situación pone en alerta al sector, ya que alrededor de 80 mil operadores mexicanos cruzan regularmente a Estados Unidos, y se estima que el 70% de ellos no habla inglés, lo que los deja vulnerables ante esta nueva política. “Aproximadamente entre un 20 y 30 por ciento podrían defenderse en un inglés básico, pero no en una conversación”, detalló Delgado Vallejo.
Canacar ha hecho un llamado a sus afiliados para que refuercen la capacitación en inglés entre sus operadores, a fin de evitar sanciones y mantener la continuidad del comercio transfronterizo.
Fuente: El Sol de Tijuana