Inicio » El Rol Crucial del Transporte Marítimo
Transporte Marítimo y Fluvial

El Rol Crucial del Transporte Marítimo

El Rol Crucial del Transporte Marítimo
Crédito Imagen: Logisber

México Registra Récord en Movimiento de Contenedores: 9.37 Millones de TEUS en 2024, Aumentando la Competitividad del Transporte Marítimo

En 2024, México alcanzó una cifra histórica en el movimiento de contenedores a través de sus puertos, con un total de 9.37 millones de TEUS (unidades equivalentes a un contenedor estándar de 20 pies), lo que representa un incremento del 12% en comparación con el año anterior. Este aumento ha consolidado al país como un actor clave en el comercio marítimo, especialmente en medio de la atención internacional generada por los recientes despliegues navales de la armada estadounidense en las aguas mexicanas.

El crecimiento en la actividad portuaria de México refleja una tendencia positiva que ha sido constante desde 2021, pero aún enfrenta desafíos significativos en términos de conectividad y modernización de infraestructura. A pesar de estos obstáculos, el sector mantiene una sólida base, respaldada por acuerdos comerciales con 46 países.

Desafíos y Oportunidades para el Transporte Marítimo Mexicano

A pesar de los logros, los datos también muestran que México moviliza solo el 35% de sus importaciones y el 17% de sus exportaciones por vía marítima. Esto se debe en parte a que la flota mexicana representa solo el 0.1% de la flota mundial, según la Marina Mercante.

Para aumentar la competitividad del sector, el gobierno mexicano, bajo la coordinación de la Secretaría de Marina y el almirante Raymundo Morales, ha implementado varias medidas. Estas incluyen la reducción de tarifas en infraestructura básica portuaria, la mejora en las tarifas de maniobras y la priorización de embarcaciones de cabotaje. Además, se están digitalizando los trámites y se ha implementado una ventanilla única marítima para facilitar el intercambio de información.

Sin embargo, el reto no solo radica en las operaciones dentro de los puertos, sino también en la conectividad terrestre y ferroviaria, así como en la seguridad del transporte de mercancías.

También le puede interesar: El Congreso impulsa un acuerdo para mejorar la seguridad vial en las carreteras

Inversiones Estratégicas en Infraestructura Portuaria

El gobierno de México ha destinado una inversión total de 32,875 millones de pesos para modernizar seis puertos clave, destacando la construcción de Nuevo Manzanillo en la Laguna de Cuyutlán, con una inversión de 15,675 millones de pesos. También se están ampliando puertos como el de Lázaro Cárdenas, Ensenada y Veracruz, y se están realizando mejoras en las terminales de Acapulco.

Medidas Fiscales para Impulsar la Flota Nacional

Para incentivar la inversión en la flota mexicana, el gobierno ha implementado una reducción significativa en el período de depreciación anual de las embarcaciones. Entre 2025 y 2026, la depreciación se reducirá en un 60%, y entre 2027 y 2030, en un 54%. Esto busca atraer a empresarios mexicanos a registrar sus embarcaciones bajo bandera nacional, ya que actualmente muchos optan por registrar sus barcos en otros países debido a incentivos fiscales más favorables.

También le puede interesar: Movilidad optimiza frecuencias de recorrido en principales vías de la ciudad

Retos y el Futuro del Transporte Marítimo Mexicano

A pesar de estos esfuerzos, los desafíos continúan. La falta de infraestructura moderna y la escasa participación de la flota mexicana a nivel global son obstáculos que deben superarse para que México pueda aprovechar todo su potencial en el sector marítimo.

Por otro lado, la industria de transporte marítimo enfrenta un panorama interesante, con nuevas inversiones y medidas que prometen fortalecer el comercio internacional del país. El transporte marítimo, tanto para mercancías como para pasajeros, es un sector clave que, con un enfoque en la modernización y la sostenibilidad, podría seguir creciendo de manera significativa en los próximos años.

Fuente: El Financiero