Inicio » El futuro del transporte pesado en México: retos y oportunidades para una industria en evolución
Transporte Terrestre

El futuro del transporte pesado en México: retos y oportunidades para una industria en evolución

Transporte
Crédito Imagen: Pixabay

El sector del transporte de carga en México ha experimentado un desempeño mixto en 2024, con señales de crecimiento en algunas áreas, mientras enfrenta desafíos clave que podrían marcar el rumbo de los próximos años. A pesar de una disminución del 2.8% en la producción de vehículos pesados entre enero y septiembre de 2024, la industria muestra signos de fortaleza en el mercado interno, con un incremento en las ventas tanto al menudeo como al mayoreo, reflejando un entorno positivo a pesar de los altibajos.

Este año, la industria mexicana de vehículos pesados ha continuado beneficiándose del fenómeno del nearshoring, el cual ha incrementado las exportaciones y la presencia de empresas extranjeras, particularmente de Estados Unidos. Según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), las ventas al mayoreo de vehículos pesados llegaron a 55,119 unidades, un 33% más que en 2022, y la exportación alcanzó 177,541 unidades, con un crecimiento de 6.4%. Esta tendencia posiciona al sector como un pilar fundamental dentro de la economía mexicana, representando un 9.9% del Producto Interno Bruto (PIB) del sector transporte hasta junio de 2024.

También le puede interesar: Aumento alarmante del robo a transportistas en México

Sin embargo, aunque los números reflejan un panorama optimista en términos de crecimiento económico, también se presentan retos considerables que afectan el desarrollo sostenido de la industria. La renovación del parque vehicular es una de las asignaturas pendientes. En junio de 2024, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga creció solo un 2.4% con respecto al año anterior, un aumento que es insuficiente para satisfacer la creciente demanda del sector. La modernización de la flota es clave, especialmente en un contexto en el que las exigencias de eficiencia y sustentabilidad son cada vez mayores.

Nearshoring: Una Oportunidad con Responsabilidad

El nearshoring ha sido una bendición para la industria del transporte mexicano, impulsado por el traslado de empresas estadounidenses a México debido a los conflictos comerciales y las interrupciones de la cadena de suministro entre Estados Unidos y China. Según estimaciones, el mercado de transporte de carga por carretera de México alcanzará los 43.13 mil millones de dólares en 2024, con proyecciones de crecimiento a 56.35 mil millones de dólares en 2029.

Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de responsabilidades. Como señala Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, “el nearshoring es una oportunidad única para el sector, pero también una responsabilidad, ya que exige modernizar la flota vehicular y adaptar las operaciones a estándares internacionales de eficiencia”. Es claro que el sector necesita renovar sus vehículos para mantener su competitividad, lo cual representa tanto un reto económico como una exigencia tecnológica.

Sostenibilidad: El Camino hacia un Transporte Más Limpio

La sostenibilidad es otro de los grandes retos del sector. Con el aumento en el uso de vehículos impulsados por gas natural, se busca reducir las emisiones de CO₂ y ofrecer una alternativa más económica frente al diésel, cuyo precio ha superado el costo del gas natural en un 191% en 2024. Este cambio no solo favorece al medioambiente, sino que también ayuda a las empresas a reducir costos operativos, lo que a su vez refuerza su competitividad en un mercado global cada vez más exigente con los estándares ecológicos.

Además, las tecnologías de telemetría y la planificación eficiente de rutas permiten a las empresas reducir el kilometraje y las emisiones. Con el respaldo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, México está trabajando en un Mapa de Ruta Tecnológica que guiará la transición hacia un transporte más verde.

Los Desafíos de 2025: Mano de Obra y Competencia Internacional

Aunque el futuro parece prometedor, no todo es fácil. La escasez de conductores calificados sigue siendo uno de los grandes problemas del sector. Con un déficit de 54,000 operadores en 2022, la industria se enfrenta a un cuello de botella en la cadena de suministro. La inclusión de mujeres en el sector es una de las soluciones que se propone para paliar esta falta de mano de obra, pero la cifra de solo el 1.2% de conductores de carga siendo mujeres demuestra que aún queda mucho por hacer en términos de equidad de género.

Además, la creciente presencia de competidores chinos ha alterado las dinámicas del mercado. China es ahora el tercer mayor proveedor de vehículos pesados en México, lo que ha puesto presión sobre los fabricantes nacionales para mejorar la calidad y la tecnología de sus productos.

Fuente: factor energético

About the author

Andres Machado

Add Comment

Click here to post a comment