Inicio » AMTM destaca que la electromovilidad está modificando los modelos de negocio del transporte
Transporte

AMTM destaca que la electromovilidad está modificando los modelos de negocio del transporte

AMTM destaca que la electromovilidad está modificando los modelos de negocio del transporte
Crédito Imagen: Portal Ambiental

Electromovilidad en el Transporte: Nuevos Modelos de Negocio y Retos para la Seguridad en la Ciudad de México

La llegada de la electromovilidad está transformando el sector del transporte, obligando a autoridades y operadores a replantear sus modelos de negocio. En este contexto, uno de los temas centrales es la tendencia a separar la operación de la adquisición de la flota, lo que ha abierto la puerta a nuevos actores que financien esta adquisición. Sin embargo, este cambio plantea desafíos significativos, especialmente en términos de seguridad para los millones de pasajeros que dependen del transporte público en la Ciudad de México.

Para abordar estos cambios, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) ha convocado a dos especialistas que participarán en el 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), programado para los días 8 y 9 de mayo. Los expertos, Martha Lucía Gutiérrez, secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable (Red SIMUS), y Sergio Avelleda, consultor de movilidad urbana en Brasil, analizarán la transición hacia estos nuevos modelos de negocio y los riesgos que conllevan.

Gutiérrez señaló que la tendencia actual es separar la propiedad de la operación, una estrategia que se observó durante la pandemia en ciudades como Bogotá, Colombia, con Transmilenio, y en Santiago de Chile. En estos casos, grupos privados adquirieron los buses y los rentaron a los operadores, lo que permitió un financiamiento externo para la adquisición de la flota.

También le puede interesar: El Rol Crucial del Transporte Marítimo

Si bien este modelo puede ser viable, Avelleda expresó preocupaciones sobre los riesgos asociados con el mantenimiento y la seguridad. “Cuando un operador es propietario de un autobús, mantiene un determinado estándar de calidad. Esto cambia cuando los autobuses son rentados, ya que el enfoque del operador se desplaza hacia la operación, dejando de lado el cuidado y mantenimiento de la unidad, lo cual pone en riesgo la seguridad de los pasajeros”, indicó Avelleda.

Una alternativa que se ha considerado es que las autoridades se encarguen de la compra y operación de los autobuses, con una inversión directa y financiamiento a través de organismos internacionales como el Banco Mundial. En este modelo, el gobierno paga la diferencia entre el costo de los autobuses convencionales y los eléctricos, financiando el interés y la amortización del préstamo con los ahorros generados por la operación más eficiente de los buses eléctricos. Esto permitiría a los operadores mantener la propiedad de la flota y asumir la responsabilidad del mantenimiento, con la ventaja de contar con un financiamiento más accesible y bajo.

También le puede interesar: Movilidad optimiza frecuencias de recorrido en principales vías de la ciudad

El 16CIT, que se celebrará en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional, promete ser un evento clave para explorar estos nuevos modelos de negocio y la innovación en el transporte. La participación en el evento será gratuita, previa inscripción, y contará con la presencia de importantes expertos como Gutiérrez y Avelleda, quienes compartirán su vasta experiencia en el sector del transporte.

Este congreso se presenta como una oportunidad para abordar los desafíos de la electromovilidad y su impacto en la seguridad, sostenibilidad y eficiencia del transporte público en la Ciudad de México y otras ciudades latinoamericanas.

Fuente: La Prensa